14/9/08

Memorias del Foro 2006

Universidad Nacional de Córdoba

Facultad de Psicología

FORO DE TRABAJO COMUNITARIO


Conversaciones y debates intersectoriales e interdisciplinarios sobre la acción comunitaria”


3 y 4 de noviembre de 2006


Cátedra Estrategias de Intervención Comunitaria

Memorias del Foro 2006

Lo importante, “Palabras andantes

me doy cuenta ahora, sentires

no es que uno mismo que nos invitan

vea todos sus sueños cumplidos; desafian

sino seguir, a vivir

empecinados soñándolos” a seguir”

Gioconda Belli Omar Barrault









MEMORIAS DEL FORO



El Foro 2006


Este primer Foro es una propuesta de la Cátedra Estrategias de Intervención Comunitaria para profundizar sus discusiones teóricas respecto al Campo de la Psicología Comunitaria y al ámbito de trabajo de las intervenciones.

Desde su matriz, la Psicología Comunitaria, ha pensado la dinámica de relaciones entre los procesos sociopolíticos e históricos, el desarrollo de la disciplina y el hacer de los psicólogos. Hoy, el trabajo comunitario exige ser ubicado en un nuevo contexto.

En este contexto de deterioro de las condiciones y calidad de vida (económicas, sociales, políticas, culturales, éticas y psicológicas), emergen graves problemáticas sociales, con implicancias psicosociales. Y ante situaciones concretas se hace necesario precisar en qué, en dónde, cómo, con quienes, por qué, para qué intervenir, y desde dónde hacerlo; propiciando reflexión crítica de los contextos y de la práctica profesional.

Al mismo tiempo, hoy hay un “resurgimiento del trabajo comunitario”. Se presentan diversas y numerosas experiencias comunitarias. Estas presentan distintos perfiles y responden a iniciativas de los propios grupos u organizaciones comunitarias, de las iglesias, del Estado, de los partidos políticos, de la universidad, de las ONG`s, de las asociaciones civiles de distinto tipo. Esta diversidad de prácticas llevan marcas diferentes según los grupos que las realizaron y las realizan.

Prácticas transformadoras o conservadoras, participativas o autoritarias, adaptativas o innovadoras. Interesa a la Psicología Comunitaria tanto las prácticas profesionales como las de las personas, grupos y organizaciones; así como repensar la Psicología y la Intervención Comunitaria en los nuevos contextos.




Estrategias de Intervención Comunitaria.


La Cátedra de “Estrategias de Intervención Comunitaria” es una materia electiva de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba. La misma desarrolla su trabajo orientada por tres líneas de acción, con las comunidades, de articulación con otros sectores y en relación al proceso de aprendizaje con los estudiantes; y se propone como objetivos:

  • Acompañar a las comunidades y/u organizaciones comunitarias en su búsqueda y manifestación de mejor calidad de vida y bienestar psicológico.

  • Promover actividades de articulación con otros sectores y grupos sociales que compartan los objetivos de la Psicología Comunitaria.

  • Aproximar a los estudiantes al Campo de la Psicología Comunitaria desde los componentes teórico-técnicos y prácticos.

  • Propiciar encuentros y comunicación entre distintas personas, grupos y organizaciones a través de encuentros, jornadas, etc, en pos de intercambiar experiencias y articular en acciones conjuntas.

Pensamos que, como cátedra hemos recorrido un camino, desde las dificultades iniciales en nuestra tarea al no disponer de herramientas conceptuales-técnicas para este trabajo. La universidad no tenía previsto en su currícula el área comunitaria. Hubo que apelar a otras disciplinas, a la investigación y reflexión permanente sobre nuestra propia acción, a los intercambios con otros pares en nuestra misma situación, a la creación y recreación constante.

Recién en el año 1995 se dicta en nuestra carrera un Seminario específico del area y desde 1997 la materia Estrategias de Intervención Comunitaria1. ocupa el lugar asignado en el Plan de estudios, que se pone en vigencia en 1986 Mucho se ha avanzado en relación a las primeras dificultades que señalábamos. Así también en herramientas para comprender y acercarnos a la vida cotidiana de la población, a sus subjetividades, a sus maneras de resolver problemas, de accionar en su realidad.

En el año 1998 se inicia el Programa de Prácticas Comunitarias, con inserción en diferentes lugares de la ciudad de Córdoba y desde el año 2002 se extiende a experiencias campesinas en el norte de Córdoba.

En nuestro trabajo en las comunidades se incluyen distintos grupos etarios: niños, jóvenes, adultos, adultos mayores; trabajo con mujeres; en relación con instituciones estatales (dispensarios, escuelas), ONG´s, o directamente con organizaciones comunitarias.

Estos 9 años de trabajo sostenido nos permitió: inserción en los lugares, ampliación y consolidación de las relaciones comunitarias e intersectoriales, articulación con y en procesos investigativos, formación y consolidación de un equipo de trabajo (en la Cátedra y en las prácticas), comunicación con otras cátedras de la Facultad, etc. Así hemos desarrollado, a su vez, cierta experiencia para compartir, debatir con otros.



Por qué un Foro de Trabajo Comunitario


Nos encontramos con una multiplicidad de sentidos o vacíos de sentido en relación a lo participativo y lo comunitario como significantes de moda. Esto nos lleva a detenernos para reflexionar sobre las implicancias que estos sentidos tienen para nuestro trabajo. Creemos entonces que la complejidad de nuestro quehacer en las comunidades hace necesaria una apuesta a construir colectivamente respuestas a los interrogantes que surgen en nuestras prácticas.

Es por ello que este foro, este encuentro, ha sido pensado como un espacio de intercambio de las numerosas intervenciones comunitarias que se desarrollan en nuestro ámbito desde distintas disciplinas, perspectivas, pertenencias institucionales, etc. Privilegiamos ésta como una oportunidad de socializar instrumentos, reflexiones, recursos, que aportan estas experiencias que se vienen llevando a cabo con escaso reconocimiento, y con grandes dificultades para sistematizar y construir herramientas teóricas.

Lo que buscamos es un encuentro propositivo, basado en conversaciones con quienes y entre quienes sostienen la palabra protagónica en la acción con otros. Esto desde un campo –el de la Psicología Comunitaria- que propicia e interviene desde el cruzamiento interdisciplinar e intersectorial.

Los objetivos que orientan el Foro de Trabajo Comunitario:

* Generar un espacio de discusión y reflexión teórica sobre el trabajo comunitario desde diferentes disciplinas y perspectivas a partir de la socialización de experiencias de intervención.

* Fundar un espacio de discusión teórica desde la Psicología Comunitaria.

* Promover el encuentro entre los distintos sujetos y organizaciones de las comunidades entre si y los equipos de trabajo y la reflexión sobre la acción comunitaria conjunta.



La organización que nos dimos


El cómo se pensó la organización del Foro estuvo orientado por objetivos y prácticas en el campo de la Psicología Comunitaria.

Se incluyeron Talleres expresivos, entendiendo constituyen herramientas de trabajo indispensables en el trabajo comunitario.

Y se presentaron para la apertura (música) y cierre (circo) experiencia artísticas, que invitaban también a propuestas posibles de trabajo en comunidad.

La discusión se organizó a través de Mesas de trabajo, entendiendo que el diálogo posibilita encuentro y debate desde las experiencias y vivencias para pensar de modo conjunto. Partiendo y basado en las prácticas facilita la reflexión crítica sobre la acción.

En una primera instancia propusimos para las mesas los siguiente ejes temáticos:

  • Problemáticas centrales que se abordan en el trabajo comunitario. Urgencias, atravesamientos.

  • Contextos comunitarios. Políticas públicas, nuevos y viejos actores sociales presentes en el ámbito comunitario.

  • Estrategias de intervención.

  • Investigación en el ámbito comunitario.

  • Sujetos de la acción comunitaria.

  • Marcos referenciales. Discusiones actuales sobre herramientas conceptuales.

Finalmente, y en función de la lectura de los resúmenes de experiencias presentados, las mesas se organizaron en torno a los sujetos protagonistas de la acción o el eje central de la misma.

Es así que contamos con dos mesas de Trabajo con niños/as, dos mesas de Trabajo con jóvenes, una mesa de Trabajo con Mujeres; una de Trabajo con Adulto/as; una mesa de Salud Comunitaria; una mesa de “Herramientas conceptuales”; una de Organización Comunitaria” una mesa que reunía los trabajos realcionados con los “Abordajes de situaciones de trauma social”.

En total fueron 10 mesas y se presentaron 42 trabajos, lo cual superó nuestras expectativas iniciales.




Acerca de quiénes estuvimos en el Foro


El número de inscriptos al foro fue de 129 personas, y el perfil de los participantes fue diverso.

Disciplinariamente hubo una mayoría de psicólogo/as, también fue interesante la presencia de trabajadores/as sociales y de comunicadores/as sociales. Contamos también, aunque en menor con enfermeros/as y biólogos/as.

La participación de estudiantes fue también importante (sobre todo de psicología y trabajo social), incluso su participación en la presentación de trabajos individuales en equipos de trabajo.

A su vez, participaron grupos comunitarios acompañando y/o participando en la presentación de trabajos: grupos de mujeres de Va. El Tropezón, Grupo de Adultos Mayores de barrio Ejército Argentino, Grupo de Jóvenes de Bo. Cárcano.

La pertenencia institucional de los participantes correspondían a la UNC a través de sus cátedras (Psicología, Trabajo Social), de becas de extensión, proyectos de extensión, programas universitarios. También hubo participación de equipos de la UBA, de la Universidad Nacional de Salta y la Universidad Nacional de Tucuman. Fue considerable participación de profesionales residentes (Residencia de Salud Familiar de Córdoba y Psicología Comunitaria de Salta). No se observó participación de ONG de la Ciudad de Córdoba; -si de otros lugares-, tampoco de los equipos de Atención Comunitaria de la Provincia de Córdoba.

En relación al lugar de residencia de los participantes, en su mayoría eran de Córdoba. Se observó una importante participación de los equipos del interior de Córdoba (Rio Cuarto, Rio Ceballos, Villa Dolores, Río III). Así también presencia de equipos de otras provincias (Salta, Tucumán, Río Negro, Santiago del Estero)

La presentación de trabajos generalmente fue realizada por los equipos involucrados, incluyendo grupos o representantes de los grupos comunitarios.

Las Mesas de Discusión fueron coordinadas por docentes de la casa con trayectoria en el tema en cuestión.

Las actividades artísticas, orientadas por la fecunda relación entre arte, creación colectiva y la psicología o trabajo comunitario; resultaron fundamentales. El taller de murga fue coordinado por el equipo de trabajo con jóvenes de la Cátedra y aportó con sus recetas de construcción de instrumentos. El Taller de Folclore, coordinado por un profesor, estuvo abierto a todos los participantes y convocó a la mayor parte de la gente que se encontraba en ese momento en la Facultad. La apertura estuvo a cargo de la Banda Municipal compuesta por jóvenes de distintos barrios; y el circo “Nómadeseis” -cuyos integrantes son trabajadores comunitarios- tuvo a su cargo el cierre, incluyendo en su presentación lo trabajado durante el taller que protagonizaron algunos participantes del foro. Estas actividades apuntalaron el objetivo de encontrarnos a conversar con placer.







Algunas apreciaciones a modo de evaluación


La evaluación de los participantes fue muy positiva, destacando los aspectos organizativos; las mesas de trabajo, los talleres, apertura y cierre del Foro; y el clima en que se desarrollaron todas las actividades.

Pudimos entre todos/as recrear la idea del Foro como encuentro. Esto produjo la impresión de poder encontrarse a partir del deseo, no desde la obligación, de poder disfrutar, bailar, escuchar. Como alguien dijo en el plenario de cierre “nos movía más que todo eso, más que la pesadumbre; el deseo y la alegría de poder compartir”.

Desde la cátedra consideramos satisfactorio tanto el proceso como los resultados del Foro de Trabajo Comunitario. Dadas las condiciones en las que se dio el evento, pudimos resolver las situaciones que se nos presentaron. El área incipiente que abordamos y el hecho de ser una iniciativa nueva realizada por primera vez desde una cátedra universitaria son algunas de las cuestiones que tuvimos que tener en cuenta. Además el encuentro se dio en un contexto de paro no docente y con escasos recursos para su sostenimiento, por lo que no contamos con la posibilidad de incluir invitados /as referentes en el campo de la Psicología Comunitaria.

A pesar de estas dificultades, rescatamos la buena predisposición de todos/as los que formaron parte del foro, ya que esto fue fundamental para que las actividades pudieran desarrollarse en un clima agradable.



Agradecimientos


La concreción del Foro fue el resultado de la disposición y compromiso del equipo Organizador y la Cátedra involucrada, la inquietud e iniciativa de los equipos participantes, el entusiasmo y la responsabilidad de los Coordinadore/as de las Mesas de Discusión, la pertinencia del Comité Científico; la solidaridad de los equipos del Circo sin dueño “Nomasdeseis”, profesores de folklore, murgueros, la banda juvenil municipal.

En este sentido, agradecemos particularmente a Daniel Lemme, Ana Alderete, Maite Rodigou, Silvia Plaza, Nora Aquin y Alicia Gutierrez, quienes formaron parte del comité científico. También a Andres Urrutia, Jaschele Burijovich, Omar Barrault, Lilian Ferragut, Marina Tomasini, Patricia Acevedo, Ines Diaz, Alicia Greco, Maria Elena Duarte, y Daniel Lemme, quienes coordinaron las mesas de discusión.

Así también el apoyo del Sindicato de Prensa, el Colegio de Psicólogos, el Centro de Estudiantes, la Secretaría de Extensión de la Facultad y del CEPRAM, Centro de Promoción del Adulto Mayor.

Es importante destacar aquí la disposición de los no docentes agilizando y facilitando trámites y gestiones; el servicio de seguridad y de mantenimiento de la Facultad; la disponibilidad de los aparatos; las autoridades de la Facultad que mantuvieron abierta la Facultad.

Agradecemos a todos/as y cada uno de ellos/as el apoyo recibido para poder llevar a cabo este encuentro.




Algunas conclusiones recuperadas en el plenario de cierre


Preocupaciones comunes en los trabajos y en las discusiones:

  • La importancia del protagonismo de las personas, grupos, organizaciones (niños, grandes, mujeres, adultos mayores) y de poder hacer lugar a este protagonismo;

  • La diversidad de estrategias y herramientas encontradas.

  • La preocupación por la apertura a las distintas y otras experiencias, a la diversidad, heterogeneidad;

  • La cuestión de lo colectivo, el hacer con otros, a través de distintas maneras: organizaciones, grupos, personas.

  • Fuerte vinculación entre salud y educación, señalando tanto las posibilidades como los condicionamientos que ofrecen las políticas públicas;

  • Cuestionamientos sobre la intencionalidad en las acciones, intervenciones, experiencias orientadas a la transformación. Las preguntas refieren a si las herramientas utilizadas efectivamente responden a esa intencionalidad.

  • Reflexiones en torno a la intencionalidad, a la importancia de confirmarla y la sorpresa ante lo que no se busca pero se logra. Por un lado sorpresa ante lo inesperado; y por otro el dar cuenta de que no se puede manejar todo.

  • Planteos sobre la constante lucha con las prácticas hegemónica (en salud, en educación y otro ámbitos); y la sorpresa de encontrar otras experiencias con igual situación.



Algunos ejes comunes de lo trabajado en las mesas de discusión


Mesas 1 y 10. “Trabajo con Jóvenes”

  • Los proyectos surgen en su mayoría por demanda de otros sujetos, no de los jóvenes.

  • Hay cuestiones de exploración, en relación a los proyectos de vida mas que relación con la supervivencia.

  • Importancia y uso de técnicas expresivas artísticas.

  • La participación como clave en el trabajo

  • Importancia del sentimiento de pertenencia a un espacio.

  • Diferentes dimensiones presentadas: laboral, comunitaria, salud, psicosocial, psicopolítico.


Mesa 2. “Salud Comunitaria”

  • Concepción amplia e integral de salud y la participación como clave atraviesa las distintas experiencias.

  • Diversidad en marcos referenciales y/o conceptos claves; en relación a la pertenencia institucional, disciplinar y a los problemas con los que trabaja.

  • En general se identifica como facilitador el espacio reflexivo colectivo de encuentro.

  • Como obstáculo mitos y creencias


Mesas 3 y 7. “Trabajo con Niños/as”

  • Diversidad de anclajes institucionales (ONG, equipos de salud públicos, Universidad).

  • Concepción de niño/niña como sujeto social con derechos, autónomos, protagonistas de la construcción social.

  • Trabajo de la promoción de la salud y/o bienestar psicosocial.

  • Centrados en aspectos cognitivos y simbólicos, aspectos relacionales (afectos, socialización, vínculo) y recreativos de los niños y niñas.

  • El juego, lo lúdico, lo recreativo como eje de las intervenciones.

  • Las dificultades están ligadas al “afuera” del espacio y a la imposibilidad de continuar los procesos que se despliegan en el encuentro entre los niños.


Mesa 4. “Abordajes de situaciones de Trauma Social”

  • Hilo conductor en la lectura de crisis como oportunidad.

  • Oportunidad que se desarrolla en el encuentro con otros.

  • Desde la perspectiva del enfoque socio comunitario es imaginable abordar determinadas situaciones devastadoras, como la violencia política, o las catástrofes climáticas, solo en la creación de espacios de encuentro con un otro social que permita volver a hacer circular significados.

  • El encuentro es lo que le pone tope a lo siniestro, a lo innombrable, al eterno retorno de lo igual.

  • Conceptos claves utilizados: situación límite. Fortalecimiento (Maritza Montero) y la crisis como oportunidad. “Desastre político”: apoyo psicosocial, “proceso” de exhumaciones (de restos de desaparecidos).


Mesa 5. “Trabajo con Mujeres”

  • La perspectiva de género atraviesa los complejos y diversos marcos conceptuales utilizados en los trabajos.

  • Prevalece esta mirada crítica a los diversos anclajes institucionales que citan.

  • Como elemento facilitador se reconoce lo potenciador del trabajo grupal.

  • Como obstáculo el sistema patriarcal, los roles tradicionales asignados a las mujeres (mujer=madre; mujer=cuidadora).


Mesa 6. “Herramientas conceptuales”

  • Se observan tres grupos conceptuales: 1) Salud Comunitaria: proponen como conceptos claves participación comunitaria, intersectorialidad y acción interdisciplinaria. Énfasis en la importancia de formación en políticas públicas; 2) Identidad Comunitaria: se ocupan del estudio de la construcción de identidad de los nuevos grupos sociales en las nuevas organizaciones comunitarias. Proponen como concepto clave identidad; como estrategia principal la autogestión; 3) Espacio Comunitario: preocupación en los espacios de encuentro. Proponen como concepto clave vínculos que se sostienen en la vida cotidiana, orientado por un sentimiento de pertenencia y sentido de comunidad; sujetos, subjetividad, y lo ético-político.

  • Consideración de las políticas de estado en tensión con los nuevos contextos.

  • Como obstáculos para las organizaciones comunitarias se identifica a la acción política a través de los “punteros políticos” (acción de control, co-optación, disoslución); modificación objetivos organizativos-comunitarios por acción estatal-partidaria (programas y fondos).



Mesa 8. “Trabajo con Adultos/as”

  • Los trabajos son pensados como trabajos grupales.

  • Los dispositivos planificados investigan vínculos, habilidades, aprendizajes de esta etapa evolutiva.

  • Los abordajes sostienen como estrategia la elaboración de las pérdidas y el reconocimiento de las posibilidades de esta etapa.

  • La meta: potenciar los recursos que empoderen a los adultos, enriqueciendo sus redes sociales.

  • Las redes aparecen como aquello que les facilita insertarse en sus comunidades, transformándose y transformando a las mismas, generando comunidades más tolerantes a la diferente, a lo diverso.


Mesa 9. “Organización Comunitaria”

  • La organización como ligada a la supervivencia, siendo esto lo que motoriza. La acción colectiva está ligada a la producción. Lo que está dado por el apoyo social es un plus.

  • Se intenta visibilizar los efectos e influencia de los atravesamientos contextuales.

  • La organización allí donde no llega el Estado.

  • Se reconoce al grupo como el sostén de las organizaciones.

  • Diversidad en la metodología de intervención.

1Recién en 1991 la materia inicia su dictado y deja de hacerlo al finalizar el año siguiente.


No hay comentarios: